martes, 11 de mayo de 2010

A D A N E S - fotografías










Adanes

Pareciera que el sentimiento de rechazo cultural hacia el desnudo masculino es el síntoma de un disciplinamiento de la mirada, herencia de cuatro siglos de prohibiciones escópicas. Por eso los desnudos que presenta Narváez son tan sutiles como oportunos, en esa urgente tarea de desencializar lo masculino.

“Adanes” se configura como una inquietante investigación fotográfica, que propone la relación entre unas atmósferas coherentes con interesantes propuestas en la composición. Las formas de los desnudos masculinos parecieran danzar sobre las “formas” de árboles, en un juego de ritmos, desequilibrios y los encuentros entre paisajes y la intensión expresiva del cuerpo. Imágenes que permiten el lugar de la trascendencia poética, donde predomina la búsqueda de las raíces de la verdadera esencia y inexpugnable sensualidad.

En esa tensión entre la anatomía del hombre y la naturaleza, surgen preguntas sobre el ejercicio de poder antropo, logo y androcéntrico, y propone el encuentro con un cuerpo masculino “otro” que se vuelve rama y posibilidad de relaciones. “Adanes” se arriesga a explorar el homoerotismo, para acercarse a una promesa emancipatoria que permite que el cuerpo biológico se complete en el mundo cultural, sin caer en esa tensión binaria entre el macho y la hembra, liberándolo de intereses económicos o morales que han obligado a los artistas a tapar el cuerpo masculino con una “hoja de parra”.

Las sugerentes fotografías de Henry Narváez fascinan no por lo que muestran, sino por lo que ocultan. Cuerpos desinhibidos que sugieren la construcción de masculinidades que dan cabida a nuevas formas de relaciones. Esta investigación es el resultado de tres años de exploración desarrollada en México y Colombia.

Texto: Ricardo Caicedo

viernes, 16 de octubre de 2009

Exposición colectiva "EN BUSCA DE NUEVAS PROPUESTAS" - Galería Adriana Valdés. Guadalajara/Jalisco (Mx) Noviembre de 2008



y

t
Sin título
Óleo sobre lienzo
80 x 50cm
Paco al cubo
Óleo sobre lienzo
80 x 50cm.

A orilla de carretera de 2009
Óleo y Objetos encontrados Más sobre lienzo
80x80cm.

lunes, 12 de octubre de 2009

FUSIÓN: SONIDO, FLUIDO Y ACCIÓN (Performance) Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño - Universidad de Guadalajara-México /2009A


---
Este proyecto en el que se abordaran elementos concretos del dibujo, a partir del performance, sonidos compuestos desde los fluidos y la pintura, busca encontrar relaciones de sentido entre la carretera Panamericana y la espina dorsal humana. Esta relación se presenta como una extensión del cuerpo, creando sentidos estéticos que parten de la metaforización de dos elementos que van de lo físico para ser llevados a niveles de la abstracción.

La Carretera Panamericana es el referente visual sobre el que se aborda una propuesta estética que explora aspectos sociales, políticos, ecológicos y culturales a partir de la experiencia del viajar. La construcción metafórica que se propone en este ejercicio hace una alusión directa a la sustitución de una realidad geográfica, para emparentarla con una condición biológica del ser humano.

La carretera Panamericana puede ser equivalente a la columna vertebral o a las venas y arterias, porque por sus rutas hay un flujo constante y rítmico de saberes, mercancías, pensamientos, protestas, vehículos, combustible, personas, animales… Todos estos elementos como los que dan vida a todo un continente pero que también lo absorben, lo destruyen. Es decir, en esta ruta es un medio de encuentro pero al mismo tiempo es el escenario permanente del saqueo y la rapiña de poderes.

Estos elementos nombrados se podrían relacionar con los glóbulos rojos que fluyen por las venas. Glóbulos asfixiados sin oxigeno.

Junto a la espina dorsal esta la AORTA, que es la arteria más grande que sale directamente del corazón y es la principal de todo el cuerpo humano y esta se une al líquido cefalorraquídeo en cada una de las vertebras de la Columna. Es decir, que el sistema nervioso tiene una interesante función con el sistema sanguíneo que puede ser un interesante recurso dentro de las múltiples lecturas de la acción. Eso de igual forma puede dar las bases para que el dibujo se haga más abstracto.

Donar sangre con deficiencia de factor coagulante a la arteria mayor que irriga el continente americano se constituye en un señalamiento de una realidad histórica que parece una condición estructural.

El ejercicio entonces, hace alusión a la carretera Panamericana como la espina dorsal que se contamina de glóbulos rojos, como la columna que sostiene a todo un continente y que sirve como medio de vida a todo un sistema que se alimenta de ella.

Este proyecto se concreta mediante un ejercicio plástico, donde se recogen elementos fundamentales del dibujo, el performance y la pintura.

Por: Henry Narváez

domingo, 11 de octubre de 2009

PROYECTO MURAL - ESCUELA DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO (CUAAD) - UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA /MÉXICO/2008


















Este proyecto mural privilegia las líneas amarilla y blancas que son señales de transito de las carreteras, como referentes visuales sobre los que se aborda una propuesta estética que explora aspectos sociales, políticos y culturales a partir de la experiencia del viajar.

El proyecto se concreta mediante un ejercicio pictórico donde se aborda lo figurativo y lo abstracto, recogiendo fragmentos de carreteras con apariencia solida, que interactúan con lo blando, como referentes de las personas que transitan por estas vías.

Los trayectos andados por Sur y Centro América podrán ser el detonante para establecer una exploración estética donde se pueda proponer relaciones de sentido entre símbolos que tienen referentes vitales en la figuración. Entra en los terrenos de lo irónico para enriquecer el trabajo pictórico con una elaborada metáfora visual que produzca escenarios de extrañamiento, evidenciando las rupturas de los ideales de progreso representado en el asfalto, los cilindros de gas, las sillas y los edificios, para contrastarlos con el color, la figuración y la abstracción de las formas.

Se retoman elementos arquitectónicos ya existentes, para contrastarlos con la propuesta arquitectónica de Luis Barragán, caracterizada por planos generales con grandes muros cargados de colores contrastantes. De esta forma se logra establecer un dialogo entre espacio-tiempo y la “relación que se da entre un pueblo y su arquitectura”[1].

Las carreteras entendidas como medios de comunicación, se convierten en escenarios ideales propios de la interacción social. La riqueza se va por las carreteras y el pueblo se queda mirando como pasan las cosas y es poco lo que queda. Caminar por ellas es resinificar ese escenario primero, renunciando a los carros y segundo dando sentido al fluir no con mercancías en la mano, sino con sentidos de vida. Las carreteras son el espacio público por excelencia donde confluyen muchas situaciones que se abordarán de una forma particular desde la factura pictórica.

En la modernidad se plateo la idea de progreso fundamentada en el bienestar, el aseo y el orden de la sociedad, el pavimento se convirtió en un elemento muy importante para garantizar el fácil acceso a los vehículos. Entonces las ciudades se dividieron en áreas duras (carreteras) y áreas blandas (plazas y parques). Las áreas blandas se caracterizaron por tener zonas verdes y espacios de encuentro público. Las duras por ser espacios de tránsito a partir de la industrialización y masificación de los vehículos[2]. De esta forma se generaliza la idea de representar en lo blando todo lo que sea vida orgánica y en lo duro lo maquínico.

Para este proyecto propongo que el espectador pueda cumplir el juego estético de participar en el encuentro de puntos visuales específicos y de estar invitado a sentarse y participar de un gran banquete para degustar las formas, los colores, las manchas y comprometer los sentidos mas sublimes. Este es el contrasentido del comensal que se presenta como foráneo en un tiempo circular.


----------------------------------------------------------------------
[1] GONZÁLEZ SILVA, Matiana. 2001. Luis Barragán - Una pasión hecha arquitectura. Ediciones Corunda, S.A. de C.V. México, D.F. Pag. 13

[2] El proceso de producción industrial de los vehículos inventado por G. Ford en los Estados Unidos transformarían para siempre los paisajes de todo el mundo y coinciden con los dramáticos cambios climáticos que sufre la tierra.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESPÍNDOLA, Manuel y MÉNDEZ Pablo. 1948. Leopoldo Méndez – dibujos y grabados. Fondo editorial de la plástica mexicana. México.

GONZÁLEZ SILVA, Matiana. 2001. Luis Barragán - Una pasión hecha arquitectura. Ediciones Corunda, S.A. de C.V. México, D.F.

En tiempos de la modernidad el verbo aplica




El verbo es la palabra, y el verbo es una acción, por lo tanto la palabra aplica, la validez de la palabra, así sea en los tiempos de la modernidad tiene vigencia en toda época. La palabra es primero signo, la palabra expresa y está ligada a la imagen, la palabra comunica. Hay un límite desafiante entre el lenguaje verbal y el no verbal, pues es en ese lugar donde se construye el sentido, donde se hace manifiesto. Pero entenderlo implica el ejercicio de ubicar la palabra en el universo del lenguaje. De hecho, este ejercicio de por si es una acción vigente. Ese algo es el reto del intérprete, del destinatario del mensaje que de forma simultánea se encuentra ante la condición humana de construir un sentido particular, como una predestinación a la que no se puede evadir.

El verbo aplica significa que la palabra tiene vigencia a pesar de las grandes pretensiones de una época egocéntrica. La modernidad, por más modernidad que sea, está mediada por la palabra, por el verbo. Casi que puede llegar a decirse que puede faltar todo en cualquier época, menos la palabra como el gran origen de la condición simbólica de la humanidad. A pesar de todos los cambios que hay en la modernidad, la palabra sigue siendo fundamento, sustento de toda situación, de todo entendimiento.

Retomar la silla como elemento de descanso, como elemento simbólico que ha sido recurrente en la historia del arte sirvió para que artistas reflexionaran sobre la naturaleza del lenguaje, especialmente sobre las reflexiones de la semiótica. Un referente puntual de la historia del arte con la obra “Una y tres Sillas” de Joseph Kusuth, calcada por estos días en la vitrina de Lugar a Dudas en Cali. La primer silla escrita como una definición de diccionario, donde predomina el código escrito. La segunda silla es la silla física, colocada al lado de la definición. Y la tercer silla es la que esta fotografiada, como signo no verbal. Brillante síntesis de las relaciones triadas que plantean los semiólogos entre signo, referente y significado.

El ejercicio de generar un grabado a partir de una talla en el respaldar de la silla presenta una paradoja: por un lado este mueble invita al descanso del cuerpo. Por otro lado invita a la acción para que la impresión del respaldar se pueda dar. Entonces este ejercicio propone convertir una silla básica en un dispositivo que invita a la acción para encontrar un resultado.

La paradoja evoca una época que para andar a mucha velocidad parte de escenarios del descanso. Pareciera que todo el desarrollo de la cultura moderna estuviera orientada a erradicar el trabajo físico, donde el cuerpo se tiene que esforzar para obtener resultados. Pero pese a esto, por más que la máquina sustituya la fuerza humana para los resultados, siguen habiendo retos desde la acción. En el ámbito de la ciencia ficción se llegaría a un ser humano sentado que desde el pensamiento pudiera dominar los ordenadores que resolverían el problema de la tracción humana. Incluso en ese escenario aparece la acción mental, donde se construyen los nexos de sentido desde el lenguaje.


Por: Henry Narváez Perlaza

Exposición individual "FLUCTUACIONES" Galería de Arte "Humberto Hernández", 2008



Sin título, 2007
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
36x35cm.


Sin título, 2007
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
65x65cm.


Sin título, 2007
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
200x150cm.



Sin título, 2007
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
40x40cm.



Sin titulo, 2008
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
104x119cm.



Sin título, 2008
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
25.5x35cm.



Sin título, 2008
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
161x110cm.



Sin título, 2008
Óleo y pintura industrial sobre lienzo
128x139cm.



La Paz en paz, 2008
Óleo sobre lienzo
50x52cm.

......................................
Los trayectos andados por Sur América podrían ser el detonante para que Henry Narváez inicie una exploración estética que propone relaciones de sentido entre símbolos que tienen referentes vitales y figurativos. Pero el artista se aleja de lo anecdótico para configurar las contradicciones entre el fluir y la quietud, entre lo duro y lo blando. Entra en los terrenos de lo irónico para enriquecer el trabajo pictórico con una elaborada metáfora visual que produce escenarios de extrañamiento, evidenciando las rupturas de los ideales de progreso representado en el asfalto, para contrastarlos con mixturas culinarias de pueblos enteros.

El espectador podría cumplir el juego estético de estar invitado a sentarse y participar de un gran banquete para degustar las formas, los colores, las manchas y comprometer los sentidos mas sublimes. Este es el contrasentido del comensal que se presenta como foráneo en un tiempo circular cargado de giros, o de tiempos lineales que llevan a un infinito inquietante. La relación denotativa entre el círculo y la línea hacen evidente el encuentro connotativo del propio cuerpo que se confronta con lo maquínico, lo artificial, lo preparado. Lo orgánico y lo geométrico, tejen las relaciones de la angustia de no poder retener el desgaste, la desintegración, la incomunicación, la huida, el desangre. Es la síntesis subjetiva de un lenguaje que intenta aproximarse a la soledad de una época confusa, donde las contradicciones de la hipercomunicación y la hibridación se hacen más que evidentes.

Ricardo Caicedo Cardona
Curador